EUROPA SE PREPARA PARA PROCESO DE VACUNACIÓN MASIVA CONTRA COVID-19

EUROPA.- Los países europeos preparan el calendario y los criterios para iniciar el proceso de vacunación masiva contra la COVID-19 que, para muchos expertos, puede suponer el principio del final de esta pandemia que asola desde hace meses el continente.
Reino Unido junto a Italia, Francia, España, la República Checa, Alemania o Bélgica, están entren los más golpeados por la covid-19 que, a día de hoy, ha causado más de 1.5 millones de muertes en todo el mundo y 67 millones de contagios, según la universidad Johns Hopkins.
Bélgica ha anunciado que estará preparada para iniciar la campaña de vacunación el 5 de enero, voluntaria y gratuitamente, y planea inmunizar primero a los trabajadores del sector de la salud y los cuidados, como personal de residencias de ancianos, seguidos de los mayores de 65 años, en tramos de edad y empezando por los más mayores.
Su vecino, Países Bajos, espera iniciar el proceso la semana del 4 de enero “en el escenario más favorable”, aunque varias organizaciones sanitarias locales consideran “prematuro” ese calendario. En el primer trimestre deberían estar vacunados 1.6 millones de neerlandeses de los grupos más vulnerables.
Francia, que ha sufrido una fuerte segunda ola de la pandemia, tiene derecho al 15% de las compras de vacunas llevadas a cabo de forma conjunta por la Unión Europea; contará con 200 millones de dosis, con lo que podrá vacunar a 100 millones de personas, una cifra superior a los 67 millones de franceses censados.
En Portugal, la primera fase afectará en enero a 950,000 de los 10 millones de habitantes y serán mayores de 50 con patologías de elevado riesgo, usuarios y personal de residencias, sanitarios en primera línea y otros trabajadores de servicios críticos.
En España, enero es el mes elegido para iniciar el proceso contra el virus SARS-CoV-2, aunque la campaña de vacunación se desarrollará durante meses en tres fases. Será voluntaria y gratuita entre una población con un alto porcentaje de ciudadanos que, según las encuestas, parece reacio a vacunarse.
El Reino Unido prevé iniciar la campaña el 8 de diciembre. Y paradójicamente no lo hará con la que elabora la Universidad de Oxford en el país, que aún no ha sido aprobada, sino con la fabricada por sus competidores, la estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech, que ya ha enviado los primeros lotes al país.
La República de Irlanda, como el resto de la Unión Europea, las autoridades esperan el visto bueno de los reguladores comunitarios para iniciar el año con la vacunación.
El Gobierno de Dublín ha formado un grupo de trabajo que presentará el próximo 11 de diciembre un plan de vacunación, en el que detallará el calendario a seguir y el orden en que se organizarán los diferentes grupos poblacionales, empezando por los más vulnerables.
En Alemania, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, ha dicho que cuenta con que las vacunaciones puedan comenzar antes de que termine el año y tenrán prioridad los grupos de riesgo -personas mayores y con patologías previa-, así como las personas que trabajan en hospitales y hogares para ancianos y personas enfermas.
De hecho, la ciudad de Berlín quiere adelantar el inicio de las vacunaciones al 15 de diciembre.
Y el Gobierno ultranacionalista de Hungría, siempre enfrentado a las autoridades comunitarias, ha adelantado que analizará todas las vacunas existentes, sean las autorizadas en la Unión Europea o en otros países, como Rusia, China e Israel. El país centroeuropeo ha recibido hace dos semanas 10 unidades de la vacuna rusa Sputnik V.
Mientras, Serbia, un país candidato a la entrada en la Unión Europea, recibió esta semana para el análisis de sus expertos la documentación para el registro de la vacuna de Pfizer-BioNTech y 20 dosis de la “Sputnik V”.
Fuera de la UE, Turquía espera iniciar el proceso de vacunación a trabajadores de la salud a mediados de diciembre, según ha anunciado el ministro de Sanidad, Fahrettin Koca.
CON INFORMACIÓN DE EFE