PRESIDENTE INTERINO DE PERÚ FORMA SU GABINETE HASTA LAS ELECCIONES DE 2026

PERÚ. – El presidente de Perú, José Jeri, juramentó a los miembros de su gabinete, entre ellos a un abogado constitucionalista como primer ministro, enviando señales sobre cómo gobernaría tras asumir el cargo la semana pasada luego de la abrupta destitución de su predecesora Dina Boluarte.
Jerí designó y juramentó en Palacio de Gobierno como primer ministro y jefe de su equipo de gestión a Ernesto Álvarez, quien fue magistrado del Tribunal Constitucional entre 2007 y 2014 y que presidió ese organismo en el 2012.
Para la ceremonia de juramentación de ministros, el gobierno calificó al nuevo gabinete, en la convocatoria a la prensa, como uno de “amplia base y reconciliación nacional”, en medio de una presión ciudadana por un aumento de la delincuencia.
El mandatario designó como ministro de Economía a Denisse Miralles, una exfuncionaria de ese portafolio y actual directora de la agencia estatal de inversiones. Y como ministro de Energía y Minas a un tecnócrata del sector, Luis Bravo. Ambas carteras son clave para el tercer productor mundial de cobre.
Para el ministerio de Interior Jerí escogió al general retirado de la policía Vicente Tiburcio, experto en investigación criminal y lucha contra el terrorismo, en una señal de que el presidente Jerí busca enfrentar el problema de la inseguridad que ha generado preocupación en la población.
En la cartera de Relaciones Exteriores juramentó al veterano diplomático Hugo de Zela, ex embajador en Estados Unidos.
Por otro lado, el nombre de Álvarez había sido anunciado para ese cargo horas antes por un dirigente de su grupo político de derecha, Partido Popular Cristiano (PPC), al cual solicitó previamente licencia de su militancia para aceptar un cargo público.
Asimismo el mandatario interino designó a su gabinete de 19 ministros, de los cuales cuatro son mujeres, al quinto día de la destitución de la presidenta Boluarte, quien a su vez había asumido al poder hace casi tres años luego de la expulsión de Pedro Castillo que intentó disolver el Congreso.
“Hay que destacar que son varias funcionarios de reconocida trayectoria” dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) de Perú, César Tello. “Lo que queremos es que la lucha contra la inseguridad ciudadana no se detenga“, dijo a RPP.
La destitución de Boluarte, acusada de “incapacidad moral” para gobernar, se dio en un contexto de creciente ira popular por aumento de la delincuencia, que generó protestas de jóvenes, grupos civiles y de transportistas afectados por extorsiones y asesinatos de conductores por parte de bandas criminales.
Grupos civiles, transportistas, políticos de izquierda y jóvenes de la llamada Generación Z han convocado a una marcha nacional de protestas contra el nuevo Gobierno en demanda de medidas contra el crimen y la corrupción, en la que sería la primera prueba de fuego para la gestión de Jerí.
El abrupto cambio presidencial, en un país que vive en constante incertidumbre política, no parece haber afectado a las expectativas de la economía local donde sus plazas financieras, como la bolsa de valores y el mercado de monedas frente a dólar, no han sufrido estos días grandes variaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en un reporte el martes de proyecciones para América Latina, elevó su estimación de crecimiento de Perú para este año, a 2,9%, desde 2,7% previo.
La salida de Boluarte, que dejó el cargo con índices de aprobación de entre el 2% y el 4% según sondeos, uno de los más bajos en el mundo, ha dado como resultado que Perú tenga siete presidentes desde 2018.