AMLO PROPONE QUE FUTURA VACUNA MEXICANA CONTRA COVID-19 SE LLAME ‘PATRIA’

AMLO PROPONE QUE FUTURA VACUNA MEXICANA CONTRA COVID-19 SE LLAME ‘PATRIA’

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sugirió que la futura vacuna mexicana contra la COVID-19 se llame “Patria”.

“Con todo respeto, porque son iniciativas de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), centros de investigación públicos, pero también empresas privadas, vamos a sugerir que la vacuna nuestra se llame ‘Patria’. Ya apartamos el nombre”, dijo el presidente en conferencia de prensa desde la ciudad de Oaxaca.

López Obrador propuso este nombre para emular las vacunas cubanas Soberana 01 y Soberana 02, que está desarrollando el Instituto Finlay de Vacunas de Cuba.

“En México también hay investigación”, recordó López Obrador.

En la conferencia de prensa, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, explicó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tiene registradas seis vacunas en fase clínica: dos cubanas, una mexicana, una chilena, una argentina y una brasileña.

El canciller dijo que “por supuesto” México mantiene “comunicación” con Cuba para que sus vacunas puedan estudiar su fase tres, la que se aplica en humanos, en territorio mexicano.

México fue el primer país latinoamericano en iniciar la aplicación del fármaco de Pfizer y BioNTech el 24 de diciembre pero hasta ahora solo se han aplicado 726.313 vacunas y solo 86.198 personas han recibido las dos dosis necesarias de la vacuna Pfizer para lograr la inmunidad.

El país, de 126 millones de habitantes, tiene acuerdos de precompra para 34,4 millones de dosis de Pfizer, 77,4 millones de la británica AstraZeneca, 35 millones de la china CanSino, 24 millones de la rusa Sputnik V, un millón de la china Sinovac y 51,5 millones de la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con 173,000 muertes, México ocupa el tercer lugar del mundo con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Con información de EFE.

Compartir en:

Redacción

Portal de noticias del Estado de Veracruz y la zona de altas montañas.