CALCAHUALCO Y LOS FRANCISCANOS

CALCAHUALCO Y LOS FRANCISCANOS

Calcahualco, Ver.- Apenas caía derrotada la Gran Tenochtitlán, los frailes franciscanos iniciaron la conquista espiritual de los indígenas. En Calcahualco se fundó uno de los primeros conventos de esa orden.

Calcahualco deriva del náhuatl Kal-Kahual-Ko, que se compone de las palabras Kalli; casa, Kahualli; casa abandonada y Co, que significa “en”, leyéndose en su conjunto “En las casas abandonadas”. Una población en ruinas.

Fue aquí, en las faldas del majestuoso Citlaltépetl, la montaña más alta de México, que los evangelizadores comenzaron su titánica labor de llevar al nuevo Dios a los indígenas, que ante el avance de los invasores, decidieron huir hacia las montañas, protegidos de empinadas barrancas.

CALCAHUALCO Y EL IMPERIO AZTECA

Calcahualco fue fundado por integrantes del pueblo totonaca y en sus orígenes respondió al nombre de Xochimilco, siendo dominado por el poderoso impero Azteca en 1450, gobernado entonces por Motecuzoma Ilhuicamina Chalchiuhtlatonac.

De acuerdo a los escasos datos históricos sobre el poblado, apenas 21 años después en 1471, ya con el nuevo tlatoani Axayacatl en el trono, los habitantes se rebelaron contra el imperio, pero fueron vencidos.

Para 1521, los españoles derrotaron a la gran Tenochtitlán, iniciando la otra conquista de los indígenas, la espiritual. Fueron los frailes franciscanos quienes se establecieron en Calcahualco, donde levantaron un monasterio, que años después sería trasladado a Xalapa.

Con los frailes no solo llegó el catolicismo, también los soldados conquistadores y sus aliados tlaxcaltecas, lo que provocó que los pobladores de la zona decidieran huir y refugiarse en lo que hoy se conoce como El Cerro de los Gentiles, una verdadera fortaleza natural con barrancos que dificultan el acceso.

LOS TEMPLOS FRANCISCANOS

En Excola se encuentra uno de los templos que por su tamaño pasa desapercibido, pero que es uno de los más antiguos del país. En la parte trasera del templo sobrevive una placa de piedra que conmemora el levantamiento de la iglesia, “Fray Alonso de Santiago 1521″, aunque al parecer, hace referencia al año en que se inició la evangelización en México.

El templo de Calcahualco, cuya parroquia tiene como patrono al Divino Salvador, es el primero en haber sido edificado de la Diócesis de Tlaxcala, que comprendía la zona centro del estado de Veracruz. Fray Alonso de Santiago, junto con Fray Juan de Cáceres, fueron los fundadores y encargados de establecer en la zona la doctrina cristiana.

Los franciscanos dejaron a su paso más de 40 iglesias y capillas, cuyo primer convento fue levantado en el municipio de Calcahualco, atendido según datos históricos por Fray Lorenzo de Santiago y Fray Juan de Cáceres.

Para cuando los frailes llegaron a Xalapa, en el año de 1531, según datos de la historia de la evangelización de los franciscanos en el estado, el monasterio de Calcahualco ya existía.

En los documentos de la época colonial, se mencionan a frailes como Fray Alonso de Santiago, Fray Gonzalo de Medina, Fray Buenaventura de Fuenlabrada, Fray Marcos de Niza y Fray Francisco de Marquina, incluyéndose a Hernando Pobre o de Puebla.

Los templos con cientos de años se mantienen en pie en Calcahualco, donde el pensamiento de los frailes franciscanos se puede palpar y sentir a través de sus muros, que han sobrevivido a temblores, epidemias, a la mano del hombre.

Tan humildes como los frailes que los edificaron, al grado que los turistas pasan de largo sin detenerse. Irónicamente, eso ha evitado el saqueo y destrucción.

Compartir en:

Miguel Olvera