RESPALDA GUILLERMO RIVAS PROYECTO DE ACUACULTURA

RESPALDA GUILLERMO RIVAS PROYECTO DE ACUACULTURA

Córdoba, Ver.- Córdoba, en el estado de Veracruz, y Sisal, en el estado de Yucatán, están separados por más de mil kilómetros, pero están conectados por un proyecto sustentable de acuacultura que mejorará la vida de las comunidades colindantes al Golfo de México, entre ellas, Veracruz.


La conexión entre estos dos territorios se logró gracias a la intervención del ingeniero Guillermo Rivas Díaz, quien adquirió una herramienta especial que ayuda al proceso del cultivo de pulpo maya, convirtiéndose en un importante benefactor de esta causa.


El ‘octupus maya’ es una especie nativa de las costas de Campeche y Yucatán, que es motivo de investigación de científicos mexicanos que desarrollan el cultivo de éste como un medio alternativo de economía para mujeres y adultos mayores dedicados a la acuacultura.


El doctor Carlos Rosas Vázquez, profesor de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en Sisal, Yucatán, lleva 16 años encabezando el proyecto que hoy es una realidad, y que está en vías de expansión.


Vía telefónica el investigador de la UNAM explicó que la pesca de pulpo tiene una tendencia al declive por los altos niveles de explotación y el cambio climático. Y es que a nivel mundial, Campeche y Yucatán representan el segundo y tercer en pesca de pulpo, con un total de entre 20 y 30 mil toneladas al año.


Los financiamientos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), han ayudado a que el proyecto siga en pie y que a través de los años se haya logrado dos patentes: la primera, la de alimento especial para pulpos y la segunda, una incubadora especial para la especie.


El doctor Rosas Vázquez relató que gracias a la difusión de esta labor en la revista Time, de Estados Unidos, un empresario cordobés se percató del trabajo que realizaban. Se trata del ingeniero Guillermo Rivas Díaz, quien fascinado por la investigación y por lo que ésta aportará al futuro de las comunidades, acudió a Yucatán para conocer más sobre el cultivo.


Al descubrir a profundidad la utilidad que este proyecto traerá para la población mexicana, el ingeniero Rivas respaldó la causa con la adquisición de una estufa especial para el secado del alimento procesado para pulpos.


El científico remarcó lo inusual de esta aportación, pues recordó que el ingeniero Rivas no solicitó nada a cambio.


Y es que el doctor señala que aunque han recibido financiamiento de la UNAM y de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el dinero no es suficiente para comprar todo el equipo que se requiere, por lo que el apoyo del ingeniero fue vital para la continuidad de los trabajos.


El proyecto va más allá de Yucatán. El objetivo es que se expanda a otras entidades del Golfo de México, como Campeche y Veracruz, donde las condiciones son óptimas para cultivar el pulpo, mediante una actividad que ayudará a detonar la economía de las comunidades costeras.


La idea no es que las grandes compañías comercialicen el proyecto, sino que ayude a que las comunidades sean sustentantes a través de esta actividad que permite la reproducción local de pulpos nativos, de mano de mujeres y de personas de la tercera edad, que se hayan retirado de la actividad pesquera.

Compartir en:

Redacción

Portal de noticias del Estado de Veracruz y la zona de altas montañas.